En este artículo mostramos los datos del estudio comparativo y riguroso que hemos realizado sobre diferentes sistemas de seguridad aplicados a una misma tipología de vivienda: el piso residencial. Utilizamos como base la metodología la guía GDR (Gestión de Riesgos para la Delincuencia Residencial) y criterios de evaluación reconocidos en la norma internacional ISO 22341, especializada en prevención del delito para viviendas en bloques residenciales.
«El objetivo es ayudarte a entender cómo se evalúa el riesgo real de intrusión en este tipo de vivienda y hasta qué punto resultan efectivos los distintos sistemas de seguridad que ofrece actualmente el mercado.»
Sabemos que el artículo es extenso —¡gracias por tu paciencia!— pero creemos que es necesario para darte una visión completa.
Comenzamos con lo más importante que aprenderás en este artículo.
✅La protección real en el hogar es una secuencia, no un producto suelto.
Solo cuando una solución cumple con estas funciones —y sabemos en qué grado lo hace—, podemos decir que estamos frente a una protección real, no solo aparente.
Para proteger tu vivienda de verdad, no basta con elegir las características técnicas de “un producto” de seguridad, lo interesante comprar el resultado que necesitamos para nuestra vivienda en concreto. Para esto es fundamental entender que la protección se construye con capas y cada capa —desde la disuasión hasta la certificación— cumple una función específica. Y la ausencia de una de ellas compromete el resultado.
Antes de decidir, pregúntate:
- ¿Esta solución disuade a un intruso profesional? ¿Cómo lo hace?
- ¿Cubre una mayoría de ataques o solo unos pocos? ¿Cuantos? ¿Cuales?
- ¿Tiene elementos que realmente resistan un ataque?
- ¿Es capaz de detectar antes de que ocurra una intrusión?
- ¿Puede comunicar eficazmente una alerta?
- ¿Está certificada no solo como producto, sino también en su instalación?
- ¿Has comprobado la cualificación de la persona que te está asesorando?
👉 Consejo clave:
“Disuade, resiste, detecta, comunica… y certifica»
Así se protege un hogar.
¿Por qué es necesario evaluar la seguridad de un piso frente a robos?
1. Porque la criminalidad general aumenta.
Datos del balance de criminalidad Ministerio de Interior 2023.
Los datos año 2023 revelan un panorama preocupante para la seguridad en España, donde, a pesar de contar con 181.781 efectivos policiales, la criminalidad sigue en aumento. Con un incremento del 6% en 2023 respecto a 2022, la tasa de criminalidad ha alcanzado los 51,3 delitos por cada 1.000 habitantes.
En cifras, suponen 5.060 delitos contra el patrimonio cada día, con una muy baja tasa de esclarecimiento de solo el 19%, lo que significa que el 81% de los delitos contra el patrimonio quedan sin resolver.
🔴 Los datos evidencian que los sistemas de seguridad propuestos por las empresas no son efectivos.
2. Porque las soluciones generalistas no son suficientes.
En este estudio comparativo hemos considerado las 16 técnicas de ataque utilizadas para vulnerar puertas y ventanas, junto con 11 métodos para superar sistemas electrónicos y los 13 errores recurrentes que generan ineficiencias en las defensas instaladas. A esto se suma una preocupante carencia de pruebas reales contra intrusos antes de la entrega de las instalaciones a sus propietarios.
👉 Un error repetido es cubrir con seguridad solo algunas áreas de acceso mientras se ignoran otras. Esto crea brechas que un delincuente profesional, con un dominio absoluto de las técnicas de acceso, explotará sin dificultad.
El verdadero problema no está en la tecnología, sino en quién la recomienda. Muchos vendedores de empresas de seguridad y cerrajería, que deberían ser la primera línea de asesoramiento, no cuentan con la formación ni el rigor técnico necesarios para diseñar soluciones eficaces.
3. Porque los pisos de alto valor son un objetivo frecuente para los delincuentes.
Aunque parezca contradictorio, los pisos de alto nivel ubicados en el centro de las ciudades son, con frecuencia, los más fáciles de robar. Suelen presentar una combinación crítica de factores que los convierten en objetivos muy atractivos.
Estos son los cuatro factores que más pesan en la toma de decisiones del delincuente, y en este tipo de viviendas se dan con especial intensidad:
-
Facilidad de acceso: Portales comunes, tejados colindantes, escaleras secundarias, patios interiores sin control… todo esto permite acceder al edificio sin levantar sospechas.
-
Alta desocupación: Sus propietarios se ausentan habitualmente en fines de semana y periodos estacionales que deja la vivienda muchas veces vacías durante días o semanas.
-
Tiempo de intervención policial: La respuesta puede verse afectada por la densidad urbana, el tráfico o incluso la climatología.
-
Expectativa de botín: Alta inversión en decoración y tecnología, presencia de objetos de valor y cajas fuertes.
Es importante entender que el delincuente no improvisa: analiza estos factores, valora riesgos y oportunidades, y decide en función de ellos. No es necesario que se cumplan los cuatro. A veces, con uno solo de estos factores ya es suficiente para que una vivienda se convierta en objetivo.
___
Puede que pienses que, al no tener objetos de gran valor, estás a salvo. Pero no es así. Los delincuentes valoran primero la facilidad del robo. Solo si el acceso es fácil y el riesgo es bajo, pasarán a preguntarse si el botín vale la pena. Y muchos ni siquiera lo necesitan: roban por oportunidad, no por lujo.
___
👉 Si vives en un piso de estas características, no basta con tecnología genérica. Necesitas una evaluación de seguridad adaptada a tu situación y certificada.
¿Qué define a una vivienda segura contra intrusiones?
Una vivienda segura —lo que técnicamente denominamos crimífuga— es aquella que, por su diseño, ubicación y sistema de protección, dificulta y desincentiva activamente el delito. Como hemos leído anteriormente, su eficacia no depende solo del producto sino del conjunto de prestaciones confrontadas a la vivienda en concreto.
🔎 Ejemplo práctico:
Imagina dos viviendas idénticas en valor y tamaño, pero con diferencias clave. La primera cuenta con puertas y ventanas certificadas, detectores exteriores anticipados, buena visibilidad desde la calle y vecinos próximos activos. La segunda tiene una alarma convencional, puertas convencionales, está parcialmente oculta y sus vecinos no están atentos. Aunque ambas tengan alarmas, el delincuente evitará la primera, porque percibe riesgo y dificultad. La segunda, en cambio, aún con menor expectativa de botín, le resulta fácil y cómoda: baja resistencia, escasa visibilidad y tiempo suficiente para actuar.
¿Quieres conocer tu riesgo de intrusión o el nivel técnico de un sistema?
Lo que necesitas saber.
Cuando hablamos de protección en el hogar, no basta con saber el nivel técnico de un sistema. Lo importante es determinar si esa tecnología en concreto es suficiente para cubrir el riesgo que realmente tienes.
___
No es lo mismo evaluar el nivel técnico de «un» sistema, que evaluar el nivel de riesgo de intrusión de «tu» vivienda con ese sistema.
___
A. Nivel de riesgo de intrusión: La visión completa.
Analiza si tu vivienda podría (1º) ser elegida por un intruso y si (2) podría ser violentada con éxito. Para ello, se tienen en cuenta varios factores externos a la tecnología que influyen directamente en la decisión del delincuente:
- ¿Es fácil acceder sin ser visto?
- ¿Está vacía la vivienda gran parte del día?
- ¿Tarda mucho en llegar la policía si se detecta el ataque?
Además, se analiza el sistema de seguridad que tengas: si realmente resiste, detecta y avisa a tiempo.
B. Nivel técnico del sistema: Solo una parte de la película.
Este análisis se centra en evaluar las prestaciones de un sistema de seguridad: puertas, ventanas, alarmas y comunicaciones. Evalúa cuánto tiempo pueden resistir un ataque, qué tipo de agresiones son capaces de frenar, qué capacidad tienen para detectar una intrusión y cuánto tiempo tardan en avisar si alguien entra o si hay un intento de sabotaje.
Es un análisis muy útil, sí… pero no suficiente.
Porque aunque te diga lo que el sistema «puede hacer», no te dice si eso es lo que realmente necesita tu vivienda. Es como medir la calidad de un paracaídas sin saber desde qué altura vas a saltar.
Metodología aplicada: modelo GDR con ISO22341.
¿Qué es el modelo GDR?
GDR es una guía metodológica con un enfoque integral para diseñar e implementar soluciones de protección contra intrusiones en entornos residenciales.
Basada en los indicadores de la norma ISO 22341, en normativas UNE-EN específicas para la prevención del delito y en los requisitos del Reglamento de Seguridad Privada en España, esta metodología nos permite evaluar de forma específica tanto el nivel de riesgo de intrusión como la calidad técnica del sistema de seguridad instalado. Gracias a esta doble evaluación, es posible emitir recomendaciones precisas y adaptadas a cada caso.
¿Cómo se aplican los criterios ISO22341 en la evaluación de viviendas?
GDR aplica los siguientes indicadores:
- Capacidad de resistencia física de puertas y ventanas (considerando su instalación).
- Capacidad de detección anticipada (con las puertas aún cerradas).
- Capacidad de detección interior (considerando todo el espacio).
- Capacidad de comunicaciones (considerando la capacidad para detectar sabotajes).
Maneja los seis indicadores clave para evaluar la protección de tu vivienda.
Aquí te explicamos cada uno, de forma sencilla pero rigurosa.
🔐 1. Nivel global de protección (escala 1 a 5).
Este indicador evalúa cuán protegida está tu vivienda en su conjunto. Considera factores como:
- Si tienes vecinos cerca que puedan notar algo raro.
- Cuánto tiempo suele estar vacía la casa.
- Qué costumbres tienes al cerrar la puerta o activar la alarma.
- Qué tan fiables son los sistemas de seguridad instalados.
- Cuánto tarda en llegar la policía en caso de alerta.
¿Por qué importa? Porque no consigues la misma eficiencia con los sistemas de seguridad si vives en una casa con buena visibilidad y ocupación constante que en una vivienda vacía la mayor parte del día.
🧰 2. Vulnerabilidad técnica.
Evalúa si tus sistemas de seguridad son realmente eficaces desde el punto de vista técnico. Considera tres aspectos fundamentales:
- Mide la resistencia física de puertas y ventanas.
- Mide la capacidad de detección anticipada de un intento de robo.
- Mide la solidez de las comunicaciones (si alguien intenta sabotear la alarma, ¿se notaría?).
¿Por qué importa? Porque hay alarmas que parecen buenas pero fallan en lo más básico: no detectan a tiempo o se pueden sabotear sin que nadie lo sepa. Y porque hay puertas llamadas comercialmente «acorazadas» que en realidad se pueden abrir (sin ruido) en apenas 3 minutos.
💰 3. Atractividad objetiva al delito.
Este indicador responde a una pregunta esencial: ¿Por qué elegiría un ladrón tu casa y no otra?
- Si se ve fácil entrar.
- Si suele estar desocupada durante el día.
- Si hay baja vigilancia o respuesta lenta.
- Y por último, si parece que hay cosas de valor.
¿Por qué importa? Porque aunque tú no lo veas, tu casa emite señales que los delincuentes interpretan como «fácil» o «arriesgada».
🚪 4. Posibilidad global de intrusión.
Es el resultado de combinar los tres indicadores anteriores: nivel de protección, vulnerabilidad técnica y atractividad. Calcula el riesgo real de que alguien entre en tu vivienda.
¿Por qué importa? Este indicador lo pone todo en contexto. Aporta el dato más claro del nivel de exposición (riesgo).
⏱️ 5. Retardo de la envolvente física (en minutos).
Mide cuánto tiempo puede resistir tu puerta o ventana ante un intento de robo con herramientas específicas de cerrajería. Se basa en pruebas técnicas reconocidas por normas europeas (UNE-EN1627).
¿Por qué importa? Porque el tiempo lo es todo: si una puerta resiste más de 15 minutos, es muy probable que el ladrón desista o que dé tiempo a que llegue ayuda.
✅ 6. Cumplimiento normativo (ISO22341).
Indica si la solución instalada cumple con los estándares internacionales para viviendas seguras, como la norma ISO22341-2.
¿Por qué importa? Evidencia la calidad de tu compra.
Comparativa técnica de las soluciones de seguridad para pisos.
Aquí te mostramos los resultados obtenidos.
Objeto del análisis.
- Piso en altura dentro de un edificio residencial urbano con dos vecinos en la planta.
- Dispone de conserjería en días laborables de 09:00h a 14:00h y de 16:00h a 20:00h.
- Ubicado en zona urbana con densidad media de población.
- Clientes: pareja adulta con modalidad de teletrabajo (ocupación aleatoria).
- Declaración del cliente: no almacenan bienes de especial interés, ni presentan perfil profesional de riesgo.
Soluciones evaluadas.
-
- Solución GDR 1. Prevalencia integral según ISO22341.
- Solución GDR 2. Prevalencia integral plus según ISO22341.
- Solución GDR 3. Prevalencia en seguridad electrónica.
- Solución GDR 4. Prevalencia en seguridad física.
- Solución 5. Sistema de alarma (oferta comercial de empresas de seguridad).
Todas las soluciones comparadas han sido evaluadas bajo las mismas condiciones estructurales, de entorno y perfil de ocupación, garantizando así la coherencia técnica y la validez pericial de los resultados. En cada caso, se ha emitido un certificado de asesoramiento técnico conforme al estándar de calidad metodológica y a los criterios de responsabilidad profesional establecidos por la metodología GDR.
Resultados de la comparativa de sistemas del mercado.
Claves técnicas que explican los resultados.
- El análisis comparativo de las cinco soluciones técnicas aplicadas a una misma tipología de vivienda permite extraer una conclusión fundamental: la calidad de la protección residencial no depende solo de tener una alarma o una puerta, sino de cómo se combinan y certifican todas las capas de defensa.
- Las evaluaciones muestran con claridad que solo las soluciones integrales con certificación de instalación, ofrecen una protección real, verificable y jurídicamente defendible.
- La solución Integral según ISO22341 destaca por su equilibrio entre resistencia física, detección anticipada y capacidad de verificación, manteniendo una vulnerabilidad técnica baja (28%) y un riesgo de intrusión muy bajo (2/12). A esto se suma la detección de sabotajes en comunicaciones, un elemento esencial en bloques residenciales donde los accesos a cuartos técnicos no están vigilados.
- La solución Integral PLUS ISO22341 da un paso más allá incorporando verificación visual directa desde la puerta, que aporta un control proactivo del entorno inmediato. Su vulnerabilidad técnica es aún más baja (21%) y su efecto disuasorio es mayor.
- La solución parcial con prevalencia en seguridad electrónica ofrece cierta eficacia tanto cuando la vivienda está desocupada como cuando está habitada pero su menor capacidad de resistencia física (5 minutos) aumenta el riesgo cuando el inmueble tiene baja ocupación (vacaciones) y cuando la policía tarde en llegar más de 20 minutos.
- La solución parcial con prevalencia en seguridad física demuestra ser adecuada y eficiente en perfiles de riesgo bajo, con una atractiva relación coste-beneficio y un retardo significativo frente a intrusión (20 minutos), siempre que incluya detección anticipada estructural (ataques al sistema de cierre y a la estructura de la puerta). No dispone de conexión a C.R.A, y por lo tanto requiere de propietarios atentos a las notificaciones en su smartphone. Aporta un plus de ahorro considerable en cuotas mensuales de C.R.A. y en una mayor longevidad de la solución.
- En contraste, la solución comercial basada únicamente en alarma sin refuerzo físico, aunque muy popular entre los consumidores, presenta una protección deficiente. Su vulnerabilidad del 90% y el incumplimiento critico con la norma ISO22341 hacen evidente que ofrece una seguridad más percibida que real, sustentada más en campañas comerciales que en eficacia técnica. No es recomendable.
Es importante subrayar que las soluciones solo adquiere valor pleno si son certificadas por un técnico acreditado, quien deberá documentar y garantizar las evaluaciones.
Fichas técnicas de las evaluaciones.
Solución INTEGRAL según ISO22341.
👉 Eficacia integral verificable.
- Vulnerabilidad técnica: 28% (cubre el 72%).
- Riesgo (posibilidad global): 2/12 MUY BAJO.
- Retardo de la intrusión: 22 minutos.
La solución GDR evaluada conforme a la norma ISO22341 representa una de las configuraciones más completas y técnicamente robustas en el ámbito de la seguridad residencial. Integra de forma equilibrada los tres pilares esenciales para una defensa eficaz: resistencia física certificada, detección anticipada integral y verificación técnica mediante instalación auditada y certificada.
Solución INTEGRAL PLUS según ISO22341.
👉 Un plus en eficacia integral.
- Vulnerabilidad técnica: 21% (cubre el 79%).
- Riesgo (posibilidad global): 2/12 MUY BAJO.
- Retardo de la intrusión: 22 minutos.
La solución GDR representa una evolución de la solución integral estándar, incorporando un plus de resistencia física y una capacidad avanzada de verificación visual del intento de ataque.
Esta combinación mantiene todos los elementos de la solución integral (puerta UNE1627 grado RC4, cierre automatizado, sistema de alarma grado medio, instalación conforme INT316, detección anticipada y control de sabotaje de comunicaciones), pero los complementa con una capa adicional de disuasión y control proactivo. Esta capacidad de ver lo que ocurre fuera antes de que la integridad física de la vivienda se vea comprometida es especialmente relevante ante delincuencia organizada o técnica, donde los ataques son planificados y rápidos.
Solución prevalente en SEGURIDAD ELECTRÓNICA.
👉 Monitorización constante con prestaciones limitadas de resistencia física.
- Vulnerabilidad técnica: 45% (cubre el 55%).
- Riesgo (posibilidad global): 3/12 BAJO.
- Retardo de la intrusión: 5 minutos.
La solución GDR basada en seguridad electrónica combinada —es decir, sistema de alarma con conexión a CRA junto a ciertos refuerzos de protección física en el sistema de cierre y detección anticipada integral de la puerta blindada — presenta una protección interesante. En este escenario, la monitorización constante para mejorar la respuesta policial adquieren sentido como estrategia de disuasión y reacción.
Solución prevalente en SEGURIDAD FÍSICA.
👉 Monitorización del ataque con elevada resistencia física.
- Vulnerabilidad técnica: 50% (cubre el 50%).
- Riesgo (posibilidad global): 4/12 BAJO.
- Retardo de la intrusión: 20 minutos.
La interpretación técnica de este dato permite concluir que, al aumentar la resistencia física de la puerta y mantener la detección anticipada integral, no es necesario incorporar el servicio de CRA, evitando así el sobredimensionamiento innecesario de la protección.
Solución de sistema de ALARMA CONVENCIONAL (sin refuerzo físico).
Sistemas comerciales anunciados en televisión: Alarma con cerradura inteligente.
👉 Rapidez de instalación, comodidad de uso y facilidad de pago.
- Vulnerabilidad técnica: 90% (cubre el 10%).
- Riesgo (posibilidad global): 5/12 MEDIO.
- Retardo de la intrusión: 3 minutos.
Las alarmas conectadas a CRA con cerraduras inteligentes son la opción más vendida en España, impulsadas por campañas emocionales que apelan al miedo más que a publicar sus ratios de eficacia real.
Lo que atrae al consumidor es comprensible: instalación rápida (al funcionar con pilas y sin cableado), uso cómodo (cierres automáticos) y facilidades de pago que suavizan el coste inicial.
Presentan deficiencias importantes: muy baja resistencia física, limitada detección del ataque, sin armado automático (muy relevante cuando existen olvidos) y una instalación sin certificado realizada por personal no cualificado. Además, no todos sus componentes están certificados.
A largo plazo, el coste económico tampoco es tan ventajoso. En un periodo de 10 años, las cuotas mensuales, el mantenimiento técnico y la obsolescencia de los dispositivos (que deben reemplazarse periódicamente) elevan considerablemente el gasto total.
___
Ejemplo de cómo la publicidad eclipsa la seguridad real.
“Una vivienda con alarma y cerradura inteligente sin la resistencia física adecuada es como una caja fuerte de cartón con alarma. Puede avisar cuando alguien la toca, pero no impide que la abran.”
___
Responsabilidades técnicas, contractuales y civiles.
Para que una compra de seguridad sea considerada informada (cliente informado) y la empresa instaladora quede adecuadamente protegida en los ámbitos técnico, contractual y de responsabilidad civil, deben cumplirse los siguientes requisitos:
-
Emisión de un certificado de asesoramiento técnico, en el que conste una valoración clara sobre la calidad de la solución propuesta.
-
Entrega al cliente de un informe detallado, con indicadores clave de evaluación y alternativas razonadas para su contexto.
-
Acreditación de que la propuesta se ajusta al riesgo real del cliente, favoreciendo una decisión informada.
-
Integración de criterios de responsabilidad profesional, en cumplimiento con el marco normativo vigente: Ley de Seguridad Privada, Reglamento 2364/1994, Orden INT/316/2011 y artículos 1.124 y 1.544 del Código Civil.
___
El derecho civil asiste al consumidor y puede demandar a la compañía por incumpliendo contractual. En caso de robo, será la propia compañía de seguros la que demande a las empresas instaladores y a los asesores. El porcentaje de éxito de las demandas es muy elevado.
___
✅ Evaluación gratuita del riesgo de tu vivienda.
GENOMA DEL ROBO, te ofrece poder realizar tu primera evaluación con un evaluador gratuito.
Analogías de seguridad contra el robo.
Resistencia física ≠ tecnología.
“Una puerta sin la resistencia adecuada es como una caja fuerte de cartón con alarma. Puede avisar cuando alguien la toca, pero no impide que la abran.”
📌 Mensaje: La tecnología avisa, pero solo la resistencia física detiene.
🚗 2. Evaluación técnica vs. Evaluación de riesgo.
“ Medir solo la tecnología es como medir la calidad de un paracaídas sin saber desde qué altura vas a saltar.
📌 Mensaje: La eficacia del sistema depende del entorno y del uso, no solo de sus componentes.
🪂 3. Tecnología sin planificación = falsa seguridad.
“Instalar una alarma sin evaluar riesgos es como saltar en paracaídas sin comprobar el viento: puede funcionar, pero puede matarte.”
📌 Mensaje: Sin evaluación previa, cualquier sistema es un riesgo.
🕵️ 4. Delincuente vs. Vendedor mal informado.
“El delincuente analiza tu casa como un ingeniero. El vendedor te la protege como un comercial de telefonía.”
📌 Mensaje: La falta de formación en quien asesora genera una brecha de seguridad.
🧩 5. Sistema no integral.
“Tener buenas ventanas, puertas y alarma por separado es como tener los mejores ingredientes sin receta: puede no salirte el plato.”
📌 Mensaje: La solución debe ser coherente, integrada y diseñada para el conjunto del problema.
🔐 6. Puerta bonita pero sin resistencia.
“Una puerta blindada sin anclaje es como un cinturón de seguridad pegado con velcro. Parece que protege, pero no lo hace.”
📌 Mensaje: La calidad no está en la apariencia, sino en la resistencia real incluyendo sus fijaciones.
Declaración profesional y respaldo técnico.
José M Ángel Olleros.
Asesor técnico en prevención del delito.
Especialista acreditado en seguridad residencial conforme a norma ISO22341 y metodología GDR.
N.º de acreditación GDR: GDR-E-003.
Fecha de emisión del informe: Abril 2025.
Certificado de calidad del asesoramiento:
Valoración: 83,8 puntos – Nivel Plata.
Expedido por: Sistema GDR PRO – Genoma del Robo®
Declaración profesional:
El presente informe ha sido emitido por profesional acreditado conforme a criterios técnicos verificables, normativa vigente y específica de la prevención del delito y principios de responsabilidad profesional. Su contenido se basa en la evaluación objetiva del riesgo, con el fin de proporcionar al cliente una recomendación informada, proporcionada y técnicamente justificada en materia de protección residencial contra la intrusión. Este documento tiene validez como soporte técnico y pericial ante cualquier proceso de análisis, decisión o requerimiento legal vinculado a la seguridad de la vivienda.
Informe de evaluación del riesgo de intrusión GDR PRO.
Adjuntamos informe de evaluación de la solución Integral ISO22341.
___
Estimados lectores y lectoras,
Sé que este contenido es extenso, pero he dedicado mucho tiempo a elaborarlo con el objetivo de que sea claro, riguroso y, sobre todo, útil para vosotros. Gracias por llegar hasta aquí. Espero de verdad que os sirva para tomar mejores decisiones en seguridad residencial.
Un cordial saludo,
JM, Ángel Olleros
Coordinador nacional UNE CTN041/325: Prevención del delito a través del diseño ambiental.
Experto español acreditado por UNE en CEN (European Committee for Standardization) para el grupo de trabajo ISO/TC292/WG6/ Seguridad y Resiliencia.
___